Quantcast
Channel: » crisis
Viewing latest article 2
Browse Latest Browse All 9

Elogio de la Metamorfosis

$
0
0

Entrada revisada y corregida el 16/02/2012



Un sugerente y ciertamente optimista texto de Edgar Morín, publicado en el diario El País, del domingo 17 de enero, nos propone la figura de la metamorfosis (frecuentemente ejemplificada en la oruga que se autodestruye para convertirse en mariposa) para representar las transformaciones que se están dando en el mundo de hoy.

Subrayo las siguientes ideas:

  • La degradación progresiva de un sistema puede revertirse en la emergencia de un nuevo metasistema.
  • Este es un proceso complejo y simultáneo de expansión y de contracción (lo global se transforma desde el retorno a lo próximo);
  • La radicalidad de la noción de “metamorfosis”, a diferencia del concepto de “revolución”, reside en que la transformación es inseparable de la conservación
  • Las transformaciones supondrían una suerte de “dialéctica orgánica” en la que se superpone continuidad y discontinuidad

Este marco teórico general me llevan a repensar la crisis de las instituciones educativas y de las prácticas profesionales de sus agentes (alumnos, docentes y gestores). En una entrada anterior me refería a ello sugiriendo, de una forma quizá un tanto extrema,  el carácter fallido de los institutos de secundaria. Crisis que se manifestaría, por ejemplo, en la pervivencia de formas tradicionales de aprendizaje y de convivencia escolar, y a su vez en una acelerada difusión de nuevas tecnologías educativas, las cuales, en su aplicación, pondrían en cuestión esas mismas formas.

Se podrían reconocer numerosos antagonismos que posiblemente sean síntoma y a la vez propulsores de ese proceso de metamorfosis que puede estar gestándose en los diferentes ámbitos educativos. Pienso en los siguientes ejemplos:

  • El altísimo nivel que algunos alumnos llegan a tener en competencias digitales, el cual supera con creces el nivel de muchos docentes, y a quienes, no obstante, deben escuchar disciplinadamente en sus clases.
  • Docentes que utilizan las nuevas tecnologías en sus gestiones personales, pero que a la vez tienen serias dificultades para su incorporación didáctica de forma innovadora en el aula; o que si las incorporan lo hacen para reforzar formas tradicionales de enseñanza o posiciones de hegemonía y control sobre los alumnos.
  • Alumnos que viven experiencias de aprendizajes autónomos por fuera del ámbito escolar gracias a la utilización espontánea de las nuevas herramientas digitales, y que al mismo tiempo participan disciplinadamente de dinámicas académicas transmisivas, desarrolladas en un lenguaje que por lo general les resulta ajeno.
  • Institutos que aplican las TIC para la gestión administrativa del centro, e incluso para la circulación de la información, pero que no incorporan en el debate y las programaciones didácticas la utilización de estos mismos recursos.
  • Desarrollo de experiencias colaborativas y en red con un gran valor pedagógico, dentro de un contexto educativo general de trabajo individual, competitivo y dependiente.

Regresando a la perspectiva propuesta por Morín y sobre todo recuperando su posición positiva y optimista, creo que este conjunto de antagonismos, síntomas de una institución con claros problemas de supervivencia, pueden ser muy bien anticipos de nuevas realidades en el mundo de la enseñanza y los aprendizajes. Claro está, que como todo proceso de cambio, éste puede ser promovido o dificultado. Las declaraciones políticas de estos últimos días sobre el “pacto educativo” no resultan muy alentadoras en este sentido.

Fuente: MORIN, E. Elogio de la Metamorfosis


Posted in Educación Tagged: crisis, institución_educativa, metamorfosis, Morín, TIC

Viewing latest article 2
Browse Latest Browse All 9

Trending Articles